Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 28, 2015

El plan Ceibal (we have some catch up to do)

Por Talya Aluveaux*

Okay. Entonces de la cuestión de "tablets para todos" pasamos a la plataforma Sugar, que permite instalar esta plataforma de aprendizaje en prácticamente cualquier dispositivo, o correrlo "live", y hoy saltamos al denominado "plan Ceibal", al que ayer hacía referencia mencionando a dos jóvenes latinoamericanos que ganaron un concurso de Google precisamente colaborando con Sugar (ya sé que parezco disco rayado, no me importa, mañana hablaré de ese concurso, de todos modos nadie lee esto, ash).

Pues bien, decía que dichos resultados parecían ser de los primeros frutos del dichoso plan, cuya referencia escuche por primera vez durante la ponencia sobre inclusión digital que hacía una brasileña en COMECSO. Ya entonces (principios del 2012?) era referencia. Sé que quienes promovieron la implementación del uso de OLPC (One Laptop per Child) en Sonora revisaron la logística y la filosofía de Ceibal, así como de otros planes de inclusión digital implementados en América Latina, conjuntando con ellos una interesante propuesta local (que como ya vimos fue desplazada por el programa federal).

Ahora bien, yo me pregunto -porque claro yo nunca viajé a Sudamérica (Uruguay) ni lo he visto funcionar- en qué consiste el plan Ceibal, y qué clase de resultados se tienen, si ya estamos viendo jovencitos destacar a nivel internacional. Sobra decir que en el caso de Ceibal sí se utilizan las computadoras portátiles XO, y hasta donde entiendo, se respeta la filosofía OLPC para el salón de clases y la comunidad, pero no quiero pecar de ingenua. Veamos.

Aquí Peña Nieto tratando de hacer catch up, durante una visita a Uruguay...
Una de las cuestiones que encuentro más interesantes de Ceibal es que además de las aplicaciones que se encuentran en las laptops y tablets, el plan Ceibal ofrece variados recursos de aprendizaje a los que se puede acceder a través de Internet, es decir, ha conformado una especie de ecosistema que incluye Biblioteca Digital,Khan Academy y los servicios PAM, CLIC (ambos requieren célula de identidad otorgada por un docente), Valijas (esencialmente un compendio de herramientas TIC, desde blogger hasta la herramienta de programación Scratch), CREA y Domo (videos y juegos). Por cierto, ya hablaremos de Scratch. El próximo miércoles para ser exactos.

Otro aspecto interesante es el Aula Ceibal, una iniciativa complementaria al ámbito escolar con el objetivo de promover un mayor aprovechamiento de las tecnologías de plan Ceibal entre niños, adolescentes y adultos, así como entre los maestros y familias.En estas aulas se brindan cursos extracurriculares basados en la utilización de las computadoras del Plan Ceibal. Están distribuidas en los diversos barrios de Montevideo.

Pero vamos, incluso el diseño del portal de Ceibal es muy bueno (o qué opinan, diseñadores?). Se nota el interés, la prioridad que tiene para el país (nótese, no encuentro algo similar en México, si tienen un link, pásenmelo).

El Plan Ceibal fue pensado desde un comienzo para extenderse a todo el país en cuatro fases. La primera inició el primer semestre de 2007 con 200 computadoras donadas por OLPC (nótese, Negroponte presentó el proyecto del MIT el 2005), la fase dos ese mismo año hasta cubrir todo un departamento (equivale a un municipio), la tercera fase el 2008 cubriendo todos los municipios del interior del país, y la fase final enfocada en Montevideo y el área metropolitana. Primero la periferia y al final el centro. Por algo es un programa de inclusión. Esta fase concluyó el 2009, cuando todos los niños y maestros ya contaban con la herramienta. 

Nótese (de nuevo), el gobierno firmó un decreto por el cual se comenzó a ampliar gradualmente el alcance del Plan Ceibal a las instituciones de educación privadas, y al ciclo básico de enseñanza secundaria pública (primero a cuarto año). 

Algo que me encanta: Existe un Departamento de Monitoreo y Evaluación de Plan Ceibal, creado el 2008 y conformado por un equipo multisciplinario a cargo de Cecilia Marconi. El objetivo de este departamento es producir información válida relativa al desarrollo del plan, así como a la innovación del mismo proceso y los resultados inmediatos que se pueden constatar en términos de desarrollo social y educativo.

También hacen un interesante y responsable ejercicio de transparencia. En el mismo portal hay una serie de ligas que llevan a organigramas, presupuestos de los proyectos, informes de capacitación, calendarios de reuniones, convocatorias (licitaciones), estados contables, estructura de remuneraciones, viáticos, etcétera. Me dan un poco ganas de llorar.

En fin. Sin precedentes en el mundo por su alcance nacional, el plan permitió que todos los niños de los centros de educación estatales recibiran una computadora portátil con conexión inalámbrica (Wi-Fi), tanto dentro como fuera del aula, brindando así conectividad a centros educativos y sus entornos en todo el territorio del Uruguay. Dichos centros educativos se fueron equipando con redes WiFi selectivas (permitiendo sólo el acceso a equipos X.0 diseñados por el colectivo OLPC comprobando la dirección MAC del equipo que se conecta, y filtrar de acuerdo a la lista blanca, en la que sólo están permitidos equipos OLPC (se ciñeron al plan original del MIT).

La Red de Apoyo al Plan Ceibal (RAP Ceibal) fue creada para apoyar el desarrollo del Plan. Cuenta con voluntarios en todo el Uruguay y trabaja en grupos formados en cada localidad. Sus integrantes son voluntarios y no requieren de conocimientos informáticos. Su objetivo es colaborar a través de distintas modalidades: participar de la entrega de los equipos, realizar actividades con padres y familiares, desarrollar aspectos técnicos, ayudar a los niños a dar sus primeros pasos con los equipos, entre otras.

Uno de los efectos más obvios es la mejora en los rankings internacionales de "preparación tecnológica" de Uruguay. El índice Network Readiness Index (NRI) del Foro Económico Mundial subió de 3.67 puntos en 2006-20073 a 4.28 puntos en 2011-2012. Con ello Uruguay pasó del puesto 60 en la lista al 44 superando a países de la región como Brasil, México y Costa Rica. Este año Uruguay aparece en el puesto 46, con México en el 69.

Frank William La Rue (relator especial de la ONU) prevé que si el Plan Ceibal mantiene su alcance durante dos generaciones más, Uruguay tendrá la población con los mejores indicadores educativos del continente.

Claro. No está exento de críticas. Siendo un programa masivo mil cosas pueden suceder. La peor crítica, me parece, es que no se observan mejoras en los niveles de comprensión de matemáticas y lectura, al parecer un resultado recurrente del aprendizaje asistido por computadora. ¿Pero cuántos otros resultado no se están midiendo o son sumamente difíciles de cuantificar? Simplemente la conexión Wi-Fi que tienen hasta los niños situados en ubicaciones de última milla (sólo el 10% tiene problemas para conectarse). Es extraordinario. 

Claro que México es gigantesco y ni cómo comparar la magnitud de la tarea con Uruguay. Pero admitámoslo, el país está reaccionando tarde y está reaccionando a medias. ¿O no? Me encantaría estar equivocada.

Au revoir.





martes, enero 22, 2013

Lo que faltaba: La brecha de género dentro de la brecha digital :/

Saquen la barbie computín!

Por Talya Aluveaux*

No suelo replicar comunicados de prensa, no desde los días en que los leía, extraía los dos párrafos que medio importaban y los mandaba a la sección de "breves" (cest la vie) ... pero esta vez sí que atrapó mi atención un PR enviado por Intel en el que presentan un reporte titulado "Las mujeres y la Web", realizado en colaboración con la ONU Mujeres (dirigida por la ex presidente de Chile, Michelle Bachelet), World Pulse  y el Departamento de Estado de EU.

En resumen, el reporte recomienda la duplicación del número de mujeres y niñas conectadas a Internet en los países en desarrollo, pasando de los 600 millones que actualmente se tienen registradas para llegar a un objetivo de 1,200 millones en los próximos 3 años.

De acuerdo con dicho reporte, existe en promedio en todos los países en desarrollo, prácticamente un 25% de desventaja de las mujeres con respecto a los hombres para contar con acceso a Internet, diferencia que se acrecienta en casi un 45% en regiones como la de África subsahariana. Además el estudio descubrió que una de cada cinco mujeres en la India y Egipto cree que Internet es impropia para ellas.

Denme un minuto. ¿25% de desventaja? ¿Creen que Internet es impropia...? WTH!

“El estudio demuestra la enorme diferencia global existente entre los géneros en Internet, y lo más importante, identifica maneras específicas en la que los sectores públicos, privados y de la sociedad civil pueden trabajar en conjunto para aumentar de manera significativa el acceso a Internet para mujeres y niñas”, afirma Shelly Esque, vicepresidenta del Grupo de Asuntos Corporativos de Intel, y presidenta de la Fundación Intel. 

Well. Tell me how. Already. Para ser sincera, ni tarda ni perezosa envié el estudio, o bueno, el PR del estudio a Mike Rohrbach, una persona que tiene años trabajando en un proyecto orientado a eliminar no sólo la brecha digital (o digital gap) sino además el gender gap, es decir, el gender gap dentro del digital gap, que ya es demasiado, aquí en Sonora, y la verdad se ha topado con pared. Me encontré con él al inicio de mis estudios de ciencias sociales, y de entrada, uno de los aspectos más fascinantes de su trabajo, orientado hacia la implementación de centros comunitarios de acceso a Internet, es que se centra en la mujer.

El tiempo y la tesis impidieron que dedicara más tiempo a poner atención a este proyecto, por lo que no conozco detalles de su evolución, sin embargo he permanecido en contacto con Mike lo suficiente como para saber que ahorita se encuentra en Álamos recibiendo de nuevo respuestas poco alentadoras por parte de las autoridades del lugar. Creo que es importante conocer y valorar este proyecto.

Intel es algo optimista al respecto. ¿Y por qué no serlo?


Contar con otras 600 millones de mujeres (adultas y niñas) conectadas a Internet significaría un 40% de participación de este género en los países en desarrollo – prácticamente el doble del registro actual – tendría acceso al poder transformador de la tecnología. Este objetivo, al ser alcanzado podría contribuir potencialmente para obtener un PBI anual de entre 13,000 y 18,000 dólares en los 144 países en desarrollo.


“Con las poderosas capacidades que permite la Internet como: conectar, aprender, fomentar, aumentar la productividad y encontrar oportunidades, la falta de acceso de las mujeres está dando inicio a una segunda división digital, en la cual este género corre el riesgo de ser dejadas de lado”, afirma Melanne Verveer, embajadora para los Asuntos Globales de la Mujer del Departamento de Estado de los Estados Unidos. “Mi esperanza es que este reporte catalice acciones para reducir esta diferencia entre los géneros en Internet, para lo cual será necesario el conocimiento, liderazgo, determinación, así como la colaboración entre los gobiernos, las instituciones públicas, las corporaciones y la sociedad civil, a fin de superar las grandes barreras que existen específicamente para las mujeres en el acceso a Internet”.

Los resultados del reporte están basados en entrevistas e investigaciones con 2,200 mujeres y niñas que viven en áreas urbanas y en los suburbios de cuatro países: Egipto, India, México y Uganda, así como en el análisis de bancos de datos globales. Fueron presentados durante un panel de discusión en Washington, D.C., como parte de un foro internacional sobre mujeres, acerca de las TIC.

Dato interesante:


La reducción de la diferencia entre los géneros en Internet:
o   Aumenta los ingresos y la capacidad de ingresos de las mujeres. En los países investigados, prácticamente la mitad de las participantes utilizó la Web para investigar y postularse para empleos, y un 30% usó Internet para obtener un ingreso adicional.
o   Aumenta la sensación de empoderamiento de las mujeres. Más del 70% de las usuarias de Internet la consideran “libertadora”, y 85% afirma que les “da mayor libertad”.

Prometo escribir pronto y con un poco de más detalle sobre el proyecto de Centros Digitales de Comunicación Social liderado por Mike, porque, hey, estoy de acuerdo con él en algunas de sus premisas básicas (o las que puedo distinguir en su español), entre ellas la clave no es enseñar Microsoft Office,  las mujeres son en gran medida quienes tienen la responsabilidad de educar a la siguiente generación, y la importancia de familiarizarse con Internet y promover las conductas autodidactas.

OUT.

lunes, octubre 22, 2012

No, I will not fix you computer (I mean, ok, just a brief update, sigh)

Por Talya Aluveaux*

Cuando empecé a escribir este blog, que de hecho inició en la columna de ehui (o en el blog del imparcial? ya no me acuerdo) le puse así porque quería dirigirme al segmento alfa de los lectores, los que ya están enterados y no hace falta dar demasiadas explicaciones, siempre construyéndose, aprendiendo e interesándose por cosas nuevas. Bueno, esa era la idea. Y que fueran capaces de interesarse por un blog titulado igual que un oscuro filme francés de ciencia ficción en cuya realidad no existía la palabra amor en el diccionario (oookkk).

El caso es que nunca (o casi nunca) mantuvo esa tónica. Eventualmente lo utilicé sólo para escribir lo que quería escribir, sin atadura alguna en términos de manuales de redacción o "códigos de ética" y/o stress por captar audiencia y así, más bien buscando satisfacer la necesidad que siento de hacer análisis meta, observar la cultura digital y escribir sobre estos menesteres (vaya maldición) y disfrutando, quizá demasiado, esas pequeñas libertades. Feels good.

Bueno, todo eso que dije no tiene nada que ver con el post. Sólo quería decirlo, o tal vez era una justificación porque aquí viene una serie de párrafos sobre un tema que nunca había tocado (meaning puedo escribir sobre lo que me de la gana), pero que a todos nos ha sacado canas verdes. O díganme si no.

Una está toda tranquila en una comida familiar de la tarde de domingo (toda cliché), tomándose una taza de café mientras trata de seguir la conversación sin distraerse demasiado por la bella puesta de sol visible a través de la ventana (necesito esa feature!) de la cocina, cuando de pronto sale a relucir que la computadora "está muy lenta" y/o no "jala" el antivirus, o alguna otra tragedia doméstica (uh oh, alerta roja).

Bajo los influjos de la cafeína y segura de que sólo será cuestión de minutos, hago un pronunciamiento sobre los skills de morpheus en materia de instalación de antivirus y ayuda samaritana en alfabetización digital a varios miembros de su familia (¿esperando zafarme?) con el efecto esperado, efectivamente, mi maravilloso esposo sale al rescate y se dispone a enfrentar una lucha sin cuartel con una computadora of a certain age (we are talking procesador Celeron, for god sake) con Windows XP y (get this) skin de Windows 7. Dios. Bueno, tanto como lucha sin cuartel... sólo le instalará un antivirus.

Claro que con un procesador como éste, que cuando salió al mercado YA era lento por default (i am looking at you, Intel) cualquier escaramuza se convierte en una cruzada. Cuando finalmente fue posible descargar el dichoso antivirus (en mi experiencia, las tías no pueden vivir sin antivirus, los noticiarios hablan de demasiadas amenazas informáticas como para estar desprevenidas) la computadora enviaba avisos de licencias (era una versión libre) y presentaba comportamiento errático, los ciclos del procesador estaban a punto de colapsar y hubo que tomar algunas decisiones radicales.

Quitemos ese maldito skin y dejemos el tema default. ¿Y la barra de herramientas por qué se pone arriba toda desconfigurada? Quitémosla también. Ah, se siente bien. AVG pide reiniciar de nuevo. Reiniciemos de nuevo. Cuando finalmente pudimos correrlo (cientos de miles de errores de todos tipos) eventualmente paró y nadie sabe, nadie supo. Decidí apagar la computadora.

Algunos reinicios después fue posible dejar funcionando el antivirus (que decidí no correr de nuevo por mi propio bien), desinstalar definitivamente el "skin" (aberraciones que nunca debieron existir), quitar el ícono de acceso directo de Internet Explorer del escritorio (sin comentarios), dejar bien visible el de Firefox (que ya estaba instalado) y salir huyendo. Den gracias que no instalé Xubuntu (mi estrategia siempre que pedían ayuda era quitar Windows e instalar Linux, adiós bye, pero me he hecho más civilizada, damn).

Y así fue como fuimos -una vez más- víctimas de la maldición de los que "entendemos de computadoras" (con todas las variantes modernas, laptops, smartphones...), aunque al final no me importó, sólo quería que quedara la maldita dinosauria. Sí, ya no alcanzamos a llegar a Musas, no me fue posible ver la galería de Arteche y toda la tarde se complicó, pero una computadora menos para IE y una tía feliz escuchando su música en YouTube sin sentirse amenazada por los virus informáticos, priceless. ¿O no?

(continuará...)

Out.

Breviario de las cosas que uno debe saber hacer. As if. Lawl. Mad skillz!

lunes, marzo 05, 2012

Políticas públicas de inclusión digital... con qué se come

Bueno, pues ya entrada, les sigo contando del Congreso. No sé si sea una nueva tendencia, de hecho recuerdo que cuando mi director me comunicó que habían aceptado mi ponencia, me dijo que no sólo eso, sino que además había habido muchas propuestas relativas o que giraban en torno a estos temas (Internet, redes sociales...) y que se les dedicaría un día entero (dentro del eje). Incluso, debo decir, tuvo problemas para encontrar un panelista que estuviera "a la altura" para integrar una mesa redonda de apertura en la materia para la Mesa 8 (Cambio Tecnológico y Organización Social). Finalmente, el elegido fue Raúl Trejo Delarbre. En mi opinión, hizo un buen trabajo, pero dejaré ese tema para más adelante.

De lo que quiero hablar ahora es sobre la participación de Sayonara de Amorim, una joven brasileña cuya ponencia versaba sobre la política pública de inclusión digital en Brasil*, un proyecto en el que se colocan centros de acceso a Internet en comunidades desfavorecidas (favelas, periferias, indígenas, etcétera) y mediante un modelo de reclutamiento de voluntarios, que se encargan de enseñar a las personas a usar los recursos ofrecidos por Internet (por un tiempo limitado, puesto que son voluntarios) se pretende reducir la brecha digital que existe en el País.

A nuestras mentes acudió de inmediato, por supuesto, la iniciativa e-México del presidente Fox, misma que nunca llegó a prosperar y terminó, en mi opinión, convertida en un rotundo fracaso. Quizá faltó la red de voluntarios. Quizá no era el momento adecuado. Lo cierto es que no basta con poner los "fierros". A pesar de que es importante la disponibilidad de infraestructura, lo es aún más la capacitación adecuada, la educación, seguimiento y gobernanza del proyecto en su totalidad. Y claro, nunca faltan los "vivos".

En fin. Tras una excelente exposición del tema con un español impregnado de un agradable timbre de voz con acento portugués, lo único que se me ocurrió preguntarle fue si tenía datos de uso de Internet por parte de estas personas, específicamente los indígenas. Background: Una de sus diapositivas mencionaba que un indígena dijo que para él, el centro de acceso era como tener el mundo en su aldea. Y hace algunos años, cuando escribía para El Imparcial (giu), recuerdo haber visto una nota de agencia que anunciaba la disponibilidad de acceso a Internet para los indígenas del Amazonas. Las reacciones fueron: ¡Ay! Para qué quieren Internet! o ¡Para qué los contaminan! y/o comentarios parecidos. Me pareció interesante, pero no medité demasiado al respecto. Simplemente, edité la nota y la mandé a breves, o algo así.

La respuesta de Sayonara me dejó, pues, perpleja. Música. Google. YouTube. Wait.. What? Quería preguntarle qué era lo que veían en YouTube. Pero ya no había tiempo. Ni para preguntas, ni para nada. Seguía la conferencia magistral.

Fascinante, though. Me prometo a mi misma escribirle pronto y hacerle esta y otras preguntas. Ah, y de una vez les advierto que planeo hacer una investigación similar en Sonora. Out.

*Los desafíos para el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la lucha contra las desigualdades sociales.




La bio de Miguel; lo prometido es deuda

Por Talya Aluveaux @talya Miguel de Icaza nació en 1972. Es un programador, mejor conocido por iniciar los proyectos GNOME, Mono y Xamarin. ...