jueves, noviembre 04, 2021

COP26: Greta Thunberg no está feliz

Por Talya Aluveaux


Esta semana ha tenido lugar en Glasgow la cumbre sobre cambio climático de las Naciones Unidas (COP26) y hoy fue el día dedicado a la energía. Es jueves y nuestra ambientalista favorita -Greta Thunberg- tiene algo que decir que se resume en una palabra: "greenwash". Traducirlo al español sería algo así como "baño verde", o "retoque de verde", una expresión utilizada cuando se expresan y/o adoptan medidas para dar la impresión de que se está trabajando seriamente en los asuntos relacionados con el cambio climático o los asuntos ecológicos, pero en realidad solo se trata de cambios cosméticos y superficiales, sin un verdadero impacto y/o compromiso con el medio ambiente. 


Hay algunas noticias positivas. Sin embargo, cuando se trata de cambio climático todo urge para ayer y cualquier avance ya está retrasado cuando necesitamos llegar a la meta de emisión cero cuanto antes, y esto se antoja cada vez más complicado. Las noticias oficiales reportan que el carbón está cerca de pasar a la historia, con 23 países comprometiéndose a dejarlo atrás, incluyendo cinco de los top 20 en términos de generación de coal power. Por otra parte, la generación de nueva infraestructura para la extracción de carbón ha caído globalmente un 76% del Acuerdo de Paris en 2015. ¿Significa esto que no se sigue extrayendo y consumiendo? Definitivamente no, pero se trata de uno de los principales agentes responsables del cambio climático, y debe desaparecer en tanto nos dirigimos hacia formas de energías limpias. Los países desarrollados deberán eliminarlo para el 2030, y el resto para el 2040.


Pero como decía mi abuela, prometer no empobrece. ¿Acaso se respetarán estos compromisos, y aunque se respete, es suficiente? 


Otro histórico: Veinticinco países e instituciones financieras públicas se comprometieron a eliminar el financiamiento para proyectos trasnacionales energéticos de combustibles fósiles para 2022, y un giro hacia las energías limpias. Esto permitirá desbloquear 17.8 mil millones de dólares anuales para la transición hacia las energías limpias y mantener los 1.5 grados centígrados con vida.


Una transición global a emisiones cero tendría todo tipo de repercusiones, entre ellas la creación de 14 millones de nuevos empleos en el campo de las energías limpias, pero también elevados costos de adaptación, especialmente en el caso de las naciones en desarrollo.


El discurso de Sir. David Attenborough dirigido a los líderes mundiales durante #COP26 fue contundente. Ya estamos en problemas. Lamentablemente los que menos los han causado son los que más los sufrirán. ¿Puede una generación revertir el cambio climático? La apuesta es que sí. Necesitamos recurrir a la eco innovación para absorber parte del carbón en nuestra atmósfera, y transitar de una vez por todas hacia el uso de energías limpias, baratas y accesibles.


Nuestro país, México, está en el deshonroso décimo lugar dentro de la lista de naciones con mayor deforestación (y estamos hablando de cifras de este año). Indonesia está en el cuarto lugar, y este país se negó a aceptar los términos propuestos en COP26, calificándolos de inapropiados e injustos (el país ha perdido el 10% de su bosque, un área similar al tamaño de Portugal).


"El mundo está mirando y por eso están aquí", dijo Attenborough, a un grupo de líderes globales que varias fotos mostraban adormilados. Los ambientalistas, incluyendo Greenpeace, critican la aproximación del carbon offsetting, de nuevo, calificándola de greenwashing y exigiendo el recorte urgente de emisiones y acción climática real. Mientras tanto, la gráfica de partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera sigue su carrera ascendente.


Tips e información a leia.y2k@gmail.com


@talya








miércoles, noviembre 03, 2021

El proyecto Cambria

Por Talya Aluveaux


En nuestro último post tocábamos el tema de la apuesta de Facebook -perdón, de Meta-, por el metaverso, pero el tiempo y el espacio impidieron profundizar en el proyecto Cambria (codename), la siguiente generación de Oculus Quest 2, el headset de Oculus, la compañía de Mark Zuckerberg orientada a las experiencias de realidad virtual.


En el -bastante acartonado- video de introducción, una chica enfundada en un traje que solo puede haber salido de una boutique de Chanel le explica a Zuckerberg que una de las características de Cambria es que será más detallado en cuanto a las expresiones faciales, de manera que al interactuar con otros avatares, las personas tengan acceso a las emociones de los demás de una manera realista. Esto se logra, por supuesto, añadiendo sensores.


Una segunda característica de la que hablan es de una mayor diversidad, y aquí entra la imagen de una sala de conferencia en la que están presentes avatares con distintos tonos de piel, texturas de cabello, etcétera. El intento por cubrir las bases de la inclusividad.


La conversación salta de VR a AR (Augmented Reality o Realidad Aumentada) y mencionan algunas posibilidades, como tener a tu instructor físico en tu habitación -de sólo imaginarme a Kayla Itsines, o peor, a Shaun T, ordenando hacer otro burpee ya tengo PTSD-. Pero sí, imaginen. 


La idea es representar el espacio físico con una sensación de profundidad y perspectiva. Es decir, no es que no se esté haciendo en este momento, pero el punto es llevarlo al "siguiente nivel", lo que nos lleva al campo de la óptica, o lo que llaman "pancake optics", que escencialmente funciona "doblando la luz" varias veces para obtener un perfil más delgado que el que permiten los lentes actuales. Con todas esas capas ópticas, se espera obtener los mejores resultados hasta ahora con los headsets de Oculus.


Esto es más o menos lo que abordan en el comercial, de manera que estamos viendo face tracking, color pass-through mixed reality, nuevos lentes y por supuesto, un nuevo precio. La tecnología estará disponible el 2022.


Zuckerberg abrió su keynote de Connect 2021 (Facebook Reality Labs) con la explicación de qué es el metaverso. Básicamente, dentro de su lógica, en el principio estaban el texto y los teléfonos, y actualmente el medio a través del que recibimos la mayor cantidad de contenido es el video, o streaming, pero el metaverso será la siguiente fase, más inmersiva, un lugar en el que se podrá hacer prácticamente todo lo que se hace en la vida real.


"Creemos que el metaverso será el sucesor del internet móvil (...) sentiremos que estamos en el cuarto juntos, y no viendo caras en una pantalla", afirma Zuckerberg mientras habla de expresión humana y conexión con una cara en la que no detecto ninguna emoción. 


El sentimiento o la sensación de presencia es una de las cualidades definitorias del metaverso de Zuckerberg, así que aquí vamos, es hora de capitalizar otra de las emociones humanas básicas. ¿Puede el metaverso hacernos sentir menos solos? Spoiler alert: No. Entretenernos, quizá. El problema con estas cosas es que no estamos seguros qué dirección (es) van a tomar. Si uno de los objetivos iniciales de Facebook era mantenernos todo el tiempo posible anclados a la plataforma, haciendo scrolling ad infinitum con un algoritmo básicamente diseñado para provocar adicción, no quiero imaginar cuál es el objetivo actual, aunque lo hago.


En la presentación mencionada tenemos una probadita de este metaverso imaginado, en la que Mark Zuckerberg recibe una llamada recordándole sobre una partida de póquer. El susodicho "entra" a su casa virtual, selecciona su atuendo (pantalón negro, camisa negra, igual que el que trae en realidad), llega al sitio de la reunión -donde por supuesto no hay gravedad, y algunos de los jugadores andan flotando por ahí, mientras otros visten un avatar de robot-, recibe una llamada de su esposa mostrándole a su mascota jugueteando en el césped, y todo parece inocuo. ¿Qué es lo peor que podría pasar? Mejor no me contesten esta pregunta.


En fin, que el proyecto Cambria es básicamente la interfase de acceso a este mundo imaginado, a este metaverso, a esta realidad virtual que de pronto cobra vida porque al parecer, llegamos al punto de inflexión en que las tecnologías convergen para que esto suceda. Habrá que abrocharse los cinturones y observar muy de cerca el desarrollo de esta tecnología y el trabajo que están haciendo en Facebook Reality Lab, o Laboratorio de la Realidad. Hasta el nombre suena a ciencia ficción.


Tips e información a leia.y2k@gmail.com


@talya


Antes de irnos:


1. Buenas noticias. o una de cal por las que van de arena. Facebook dejará de utilizar tecnología de reconocimiento facial, y borrará datos de más de mil millones de personas. La presión regulatoria y las demandas masivas pueden haber tenido algo que ver. Vía Ars Technica.



viernes, octubre 29, 2021

¿Por qué se cambió Facebook de nombre, y qué demonios es el metaverso?

Por Talya Aluveaux


Como todo el mundo sabe, ayer Facebook cambió el nombre del corporativo, que ahora se llamará "Meta", mientras que Facebook, WhatsApp e Instagram continuarán con sus respectivos nombres. Tras asentarse la polvadera de los memes y bromas de todo tipo, amén de análisis y comparaciones con la transición de Google a Alphabet, persiste la sensación inquietante de que habrá transformaciones mucho más sustanciales que el simple cambio de nombre, especialmente con la afirmación de que la decisión se debe al misterioso "Metaverso", en el que la firma viene trabajando desde hace tiempo.


Bueno, ¿y qué es eso? Esta mañana Zuckerberg sostuvo una discusión al respecto con Matthew Ball, en un Live Audio Room. Todavía suenan los ecos de sus voces en mi cabeza, y de momento es un poco confuso, pero intentemos desmenuzarlo. Partamos de que la firma anunció hace un par de días que invertirá 50 millones de dólares a nivel global destinados a la construcción del metaverso de manera colaborativa.


Primero, el metaverso no es algo que pertenezca a Facebook (ok, a Meta), sino una idea o concepto que ha estado ahí hace muchos años. Casi han pasado dos décadas de la creación de Second Life, un mundo virtual que en su momento tuvo su propia moneda (y por cierto, de ahí viene mi singular apellido, second life me lo asignó).


Segundo, de entre todas las cosas que dijo Mark Zuckerberg (y dijo muchas, de hecho estoy un poco mareada) es que la compañía apostará por este idea porque considera que ha llegado su tiempo, en términos de infraestructura (capacidad de cómputo y velocidad de internet). En sus palabras: "Ahora es el tiempo razonable". Esto embona con lo que comenta Matthew Ball, quien habla de un cambio generacional, y es que, dice, tenemos una generación de adolescentes que han crecido en universos como Roblox, y para ellos ese es su marco de referencia. 


¿Recuerdan a los niños de la generación touch que intentaban hacer scroll en una revista impresa, hace unos cuantos años, porque los dispositivos táctiles eran su marco de referencia? Estamos hablando de algo similar, nuestros marcos de referencia nos impiden comprender lo que para una nueva generación es business as usual.


Entonces, esto me lleva al punto número tres, que es en el que MZ habla de la ubicuidad. La compañía espera que esta tecnología sea relativamente ubicua dentro de 10 años. Y debo decir que tuve un flashback a la primera vez que leí esa palabra, en 1993, y esa vez era Bill Gates quien decía que esperaba que Internet fuera ubicuo. No recuerdo para cuándo, pero henos aquí.


Cuarto. Matthew le hace la siguiente pregunta a Zuckerberg: "El metaverso no está aquí ahora. ¿Cómo lucirá cuando lo esté?", y la respuesta es un recuento de cómo nadie en 1995 habría podido predecir tik tok, o robinhood, la innovación es recursiva, alguien destraba una puerta y se viene una cascada de innovación. Pero Matthew replica, y con razón, que esta tecnología ha sido predecida hace tiempo, y cita, en efecto, Second Life.


De todos modos, considero que Mark Zuckerberg tiene razón, tenemos una idea general de cómo imaginamos el metaverso, pero a final de cuentas nadie sabe cómo va a evolucionar exactamente o qué direcciones va a tomar (y él debería saber muy bien esto). 


Punto cinco. Entonces, el metaverso, o este universo de presencia digital, en el que unas personas interactúan con otras en mundos virtuales, está compuesto de muchas cosas además de una plataforma tecnológica. En sus muchos ensayos al respecto -y hasta un libro-, Matthew identifica como "core enablers" del metaverso los siguientes elementos: 1) hardware, 2) cómputo, 3) networking, 4) plataformas virtuales, 5) intercambio de estándares y herramientass, 6) pago de servicios, y 7) contenido, servicios y bienes. Cada una de estas áreas es crítica para el metaverso. 


Seis, y aquí la voy a dejar antes de mis reflexiones finales. Ambos estuvieron de acuerdo en que comúnmente se suele confundir VR o Realidad Virtual con el concepto de metaverso, pero en realidad este va mucho más allá, es mucho más amplio, como hemos podido observar. Definitivamente no es algo que posea una sola compañía, por lo que será necesaria la interoperabilidad y la descentralización. Eventualmente. Y chequen esta joya. Matthew le pregunta a Zuckerberg en qué se diferenciará la aproximación de la compañía hacia el metaverso de las demás firmas, y éste le responde que el resto de las compañías están enfocadas en la interacción del usuario con la tecnología, mientras que "Meta" lo está en la relación de los usuarios entre sí.


"De hecho, las personas son lo más importante", dijo Zuckerberg, y así más o menos cerró. TRAZ, diría mi estimada Dolores Aragón. Mañana, porque hoy no hay tiempo, hablaremos sobre el proyecto Cambria, pero no quiero irme sin destacar, por un lado, la jugada maestra para cambiar la narrativa (hace una semana todo era whistleblowers), y por el otro, el recurso del escape de este planeta, de los que se quieren ir, de los que se van, de los que se ven obligados a irse, de los que siempre están afuera, en un viaje suborbital o a esos espacios virtuales que tanto nos atraen y hacia cuya ubicuidad vamos cayendo en picada.


Mejor me voy a ver los pericos. 


Tips e información a leia.y2k@gmail.com


@talya




jueves, octubre 28, 2021

El nuevo libro de Bill Gates, Norman Borlaug, y el factor de la innovación

Por Talya Aluveaux


A estas alturas creo que todos sabemos sobre el nuevo libro de Bill Gates, titulado "How to avoid a climate disaster, o Cómo evitar un desastre climático" -por cierto, toda esta semana está disponible su descarga gratuita para estudiantes universitarios en gatesnotes.com-. Tenía tiempo queriendo aproximarme al libro, pero no fue sino hasta hoy que me decidí. Leí la introducción que está disponible en el blog de Gates, y decidí descargar el extracto que ofrecían, consistente en apenas cuatro páginas del capítulo cuatro.


Pues resulta que son cuatro páginas bastante persuasivas, ya entrada en materia del libro, pero como esto no es una reseña, más bien quiero conversar sobre mi sorpresa al encontrar entre estas páginas la referencia a Norman Borlaug. ¿Por qué se refiere Gates a este agrónomo ganador del premio Nobel de la Paz (1970) por sus contribuciones a la agricultura y el alivio del hambre mundial? A mediados del siglo pasado, con una población que crecía de manera descontrolada, había quien prevía que la guerra contra el hambre estaba perdida, y para fines de siglo habría personas que morirían de hambre simplemente porque no había alimento suficiente. 


Esto, como sabemos, no sucedió. Borlaug encontró la manera de hacer rendir muchísimo más la superficie sembrada de trigo, y eventualmente de otras cosechas (entre otras cosas, con el uso intensivo de fertilizantes, pero de eso hablaremos en otra ocasión). Uno de sus campos experimentales fue precisamente la zona del Valle del Yaqui, referenciada como la cuna de la revolución verde. En suma, las variedades obtenidas por Borlaug y su equipo subsisten hasta nuestros días, y en su momento fueron pieza clave, tan pieza clave que le mereció un premio nobel.


¿Qué cosa pasó por alto quien predecía la hambruna mundial? Los números no daban, y me gusta la manera en que lo explica Gates, de modo muy simple: Olvidaron factorizar el poder de la innovación. En este caso uno muy concreto que permitió elevar los volúmenes de cosechas de grano por metro cuadrado, al grado de alcanzar rendimientos capaces de cumplir con las necesidades alimentarias de la población.


Pero entonces... ¿esto qué tiene que ver con el cambio climático? Pues verán, el planeta viaja a la velocidad de la luz hacia el 2100, con una proyección para entonces de 10 mil millones de habitantes (hoy somos 7 mil 800 millones). Las tendencias de alimentación indican en muchos casos una línea plana, pero en otras, como China y algunos países en desarrollo, por ejemplo, una tendencia a la alza al consumo de carne. El problema aquí es que se llegará a fin de siglo con un aumento de población de aproximadamente el 40%, pero se necesitará más que un aumento del 40% de la producción alimentaria debido a este elevado consumo de carne. Esto porque para producir una caloría de carne se necesita una producción más elevada de calorías (en granos) que, por ejemplo, un pollo o un cerdo. 


Esto, aunado al potencial desarrollo de biocombustibles y la posible competencia de terreno de siembra para estos menesteres (es un mundo complejo), pone la suficiencia alimentaria otra vez en jaque, y en la lógica de Gates -e imagino muchas personas que se dedican al tema-, será necesario otro (o más bien otros) breakthrough similar al desarrollado por Borlaug y su equipo. Es decir, desafiar los pronósticos con ayuda de la innovación, de la eco innovación en este caso. Urge para ayer.


"Tan buena la carne", pensamos como sonorenses, o bueno, como carnívoros en general. Y punto para los vegetarianos, pero tal vez, como bromea en serio Gates, no tenemos que renunciar -quizá solo disminuir, y nuestros triglicéridos seguramente lo agradecerán- a este alimento, al que parecen estar aficionándose muchísimo en China. Su cifra estimada de consumo en millones de toneladas se acerca a la cifra de 100 millones para el 2028, cuando países como México o Brasil, e incluso Estados Unidos o la Unión Europea, no rebasan la línea de los 50 millones. ¿Qué pasó con el estereotipo del arroz? Sweaty emoji.


Definitivamente, libro recomendado, y en cuanto a la eco innovación, área de trabajo/oportunidad imprescindible para cualquier plan regional y/o nacional encaminado al desarrollo de CTI. Zero emissions, baby.


Tips e información a leia.y2k@gmail.com


@talya


Antes de irnos:


Facebook cambiará su nombre corporativo a "Meta", con Facebook, Instagram y WhatsApp bajo esta denominación. La compañía informó que el cambio es parte de una apuesta por el "Metaverso". Vía NYT.




miércoles, octubre 27, 2021

Se viene la editatona: Rompiendo la brecha de género en Wikipedia

Por Talya Aluveaux


Hoy toca hablar sobre un tema que no es sexy, no es flashy, no es ninguna shiny new thing ni un fenómeno nuevo. Aunque es nuevo para nosotros. Es nuevo para Sonora, hasta donde yo sé. Y es que un grupo de chicas se ha organizado con el fin de realizar una Editatona.


"¿Y qué es una editatona?", puede que se pregunte. Lo que dicta la intuición es lo correcto, es un evento masivo de edición, al que le añadimos la "a" porque se trata de mujeres, por mujeres y para mujeres. Bueno, en realidad el producto final es para todo el mundo, como veremos más adelante. Pero primero algunos hechos.


Una de las principales organizadoras ya ha publicado hilos en twitter al respecto, así que yo me limitaré aquí a platicar sobre mi experiencia y a contar el por qué estoy sumamente interesada en participar en este proyecto, y agradecida con el equipo al que cada vez se suman más personas con nuevas ideas y propuestas, especialmente a @lojesa, quien fue quien me invitó.

Fuente: Wikimedia.

Como todos sabemos, históricamente el hombre ha estado sobrerepresentado, y la mujer exactamente lo contrario. Esto se cumple en prácticamente todas las áreas a las que quiera uno asomarse, pero el caso que nos ocupa en este momento es Wikipedia. Wikipedia, en donde las biografías de mujeres son escasas, y más en español. Wikipedia, donde una encuesta hecha en 2018 (en más de 12 idiomas) muestra que el 90% de los editores pertenecen al género masculino, 8.8% al femenino, y el 1% restante se identifica como otro.


Por tanto, se puede inferir y con razón que los artículos en Wikipedia sobre mujeres tienen menores posibilidades de ser incluídos, expandidos, neutrales y detallados. Un estudio hecho este mismo año encontró que, en 2017, 41% de las biografías nominadas para su eliminación eran de mujeres, a pesar de que solamente el 17% de las biografías publicadas en total pertenecen al género femenino. El estudio encuentra que las páginas dedicadas a las mujeres tienden a estar más ligadas a su lazo con miembros del género masculino, e identifican lenguaje considerado sexista. En su momento, la meta de Jimmy Wales era contar con una base de 25% de editoras del sexo femenino, pero el número está lejos de conseguirse.


Aquí es donde entran programas como el de Editatona, que cumple el doble propósito de aumentar la cantidad de editoras del sexo femenino, y multiplicar la representación dentro de las páginas de Wikipedia dejando asentada la historia y trascendencia de un cúmulo de mujeres cuya existencia ha pasado desapercibida para los editores -como ya dije, en su mayoría del sexo masculino-, como una forma de equilibrar un poco la balanza. Es hora de una reivindicación.


En resumen, Editatona es una iniciativa internacional que se ha propuesto abatir la brecha de género que existe en Wikipedia y los proyectos de Wikimedia, a partir de editar contenidos de artículos o enriquecer la información ya existente. Se considera, por ejemplo, pertinente y necesario hacer visible a las mujeres en su diversidad, especialmente a las mujeres indígenas, quienes enfrentan condiciones de exclusión y obstaculización al ejercicio de sus derechos dentro y fuera de sus sistemas normativos, por ser integrantes de pueblos subordinados y culturalmente diferenciados, así como por su condición de pobreza y marginación, aunados a su condición de género (la doble, o a veces triple, discriminación)


La principal barrera de entrada para ser editor o editora es cultural, pues muchas personas no saben que se trata de un trabajo voluntario, y obviamente la logística. La segunda, considero, es técnica, puesto que hay que superar los obstáculos de una pequeña curva de aprendizaje, que la verdad no es tan alta (internet skills gap), aunque pueda parecer intimidante. La tercera es la de la neutralidad. Una vez superados los primeros obstáculos, el gran reto es la creación de contenido con un punto de vista completamente neutral.  Y la cuarta, oh, dios, la cuarta. La cuarta barrera tiene que ver con el hecho de que hay que lidiar con cierto conflicto potencial de corrección de los datos, y hasta cierta misoginia. Esperemos que no.


Solventar los primeros tres problemas es relativamente fácil, y el cuarto creo que les hará lo que el viento a Juárez. Las chicas de las que me siento tan orgullosa -preparadas, activas, conscientes, comprometidas-, ya lo están haciendo, activando sus redes de soporte y poniendo a funcionar sus contactos para que las cosas sucedan, no solo en Hermosillo, sino en todo Sonora. Pronostico un gran éxito, y les deseo la mejor de las suertes en este editathon (a) que no solo es inspirador, sino abolutamente necesario. Enhorabuena y felicidades por la iniciativa.


Información y tips a leia.y2k@gmail.com


@talya


martes, octubre 26, 2021

Adobe MAX 2021, o cómo ser creativo en el mundo digital sin morir en el intento

Por Talya Aluveaux


Tenía ya tiempo recibiendo invitaciones al evento de Adobe MAX 2021 -casi el mismo que tenía ignorándolas-, pero realmente no tenía gran interés, especialmente considerando que no me dedico a una industria especialmente creativa en el sentido más común de la palabra. Sin embargo, después de ver la keynote de hoy por la mañana siento que estoy un poco equivocada y atrasada de noticias -que novedad-, porque la verdad es que la creatividad, si le hacemos caso a Adobe y a nuestro buen juicio-, es cosa de todos.


Porque sí, tienen razón, los teléfonos han vuelto a casi todo el mundo un fotógrafo improvisado -nunca, por supuesto, igual que un ojo entrenado- para bien o para mal, y estos pequeños dispositivos están llenos de fotografías mal tomadas (demasiada luz, demasiada poca, demasiado cerca, demasiado lejos...) y así es como entran en escena programas y aplicaciones como Lightroom, que ofrecen una manera relativamente sencilla de mejorar las fotos, más allá de los insidiosos filtros de instagram o el tal "hermoseador" -este engendro debería estar prohibido por la constitución jeje-.


La verdad es que mi experiencia con Adobe se limita a horas de supervisión, colaboración y muchas veces frustración con los diseñadores que trabajaban las páginas de la sección de tecnología en El Imparcial con Photoshop o Ilustrator, algunos intentos frustrados de creación de remixes con Audition y las aplicaciones imprescindibles (Reader, Firma Digital, etcétera), el retoque (también frustrado) de una antigua foto de la madre de mi abuela y últimamente, Lightroom, que debo admitir uso de manera bastante torpe.

Fuente: Adobe Stock.


Sin embargo, la conferencia de hoy fue una invitación a todo el mundo a descargar la última versión de Creative Cloud, que estará disponible dentro de las próximas 24 horas, y una lección condensada de cómo se trabaja en este momento en las organizaciones que se dedican a la generación de productos creativos, especialmente en términos de colaboración en línea, en tiempo real.


Hubo bastantes ejemplos de este tipo, en lo que adobe explica como la siguiente generación de la colaboración. Digamos que, por lo que pude ver, extienden el modelo del white board al espacio digital, de manera que un equipo (quizá no en la misma oficina, o incluso el mismo país) puede colaborar añadiendo sus aportaciones mientras los demás ofrecen retroalimentación y añaden las suyas, con llamadas incorporadas y la posibilidad de manejar versiones, de manera que cuando haya una lista pueda enviarse a clientes y/o stakeholders.


Hablaron de las Creative Cloud Libraries, de Spaces & Canvases, de Adobe Stock -un repositorio de imágenes, video, ilustraciones, audio). Una de las cosas a destacar aquí es la disponibilidad de herramientas de búsqueda AI, que permiten usar filtros a la hora de buscar elementos en stock, basados incluso en el ángulo de una captura. Presentaron un demo de interoperabilidad entre ilustrator y Photoshop, y la herramienta "One Click Colorize", que añade color a una fotografía en blanco y negro de una forma bastante sencilla (sólo un par de clicks).


Presentaron las últimas funcionalidades de "Fresco" y Adobe XD (para diseños y prototipos), y una serie de mejoras para los productos orientados a movimiento y video, ampliamente populares últimamente como lo demuestra el éxito de las plataformas de streaming. Aquí lo que tenemos es la capacidad de vectorizar a partir de ilustrator en iPad, y editar vector paths en un navegador web. Ilustrator en la web está disponible como private beta.


Al final, la keynote fue un caleidoscopio de artistas, tecnólogos, creativos y expertos en toda suerte de técnicas digitales reunidos alrededor de una pregunta: ¿Para quién estamos creando?, y también una respuesta: "Somos contadores de historias, pero también somos comunidad", a través de una serie de clips titulados "postales del 2021" en las que pudimos ver a todas estas personas expresando sus opiniones sobre lo que la pandemia ha significado dentro de sus procesos de creación.


Puntos para Adobe. A pesar de ser una total newbie, sí que probaré la nueva Creative Cloud, aunque sea sólo por curiosidad y para ver cómo funciona. La verdad es que las industrias creativas son parte sumamente importante dentro de una región caracterizada por pertenecer a la economía del conocimiento, y parte clave, al igual que otras que no reciben suficiente crédito, como la administrativa y/o la del capital de riesgo. Incluso, si le hacemos caso a algunos profesores especializados en la materia, la prensa juega también un papel fundamental. Por algo el número de publicaciones, periódicos y revistas de una región es parte del ranking cuando se mide economía del conocimiento. Pero bueno, nos tomamos un agradable break de los temas densos, ¿no? Nos vemos mañana para hablar de la Editatona. Otra cosa positiva, para variar.


Tips e información: leia.y2k@gmail.com


@talya




lunes, octubre 25, 2021

¿Qué desastre traen en el Conacyt?

Por Talya Aluveaux


Hace algunos años, durante una sesión con un fisioterapeuta (estaba en mi crisis de fitness), el doctor me hizo ésta pregunta, refiriéndose a noticias negativas que había oído respecto al Consejo, a lo que yo respondí, titubeando, que según yo todo estaba en orden. Mi cabeza estaba en otra parte, tratando de terminar una tesis y publicar un artículo.


Honestamente no recuerdo cuál era la turbulencia del momento, pero la pregunta me remite a una mucho más actual, que parece cernirse sobre nuestras cabezas desde la llegada de la actual directora del Conacyt, y un flujo más o menos constante de una narrativa no necesariamente positiva, asociada al manejo y dirección del consejo por esta persona.


No tengo mayores referencias, la percepción de la que hablo proviene de airados y articulados discursos, insultos viscerales y algunos berrinches en twitter. A la señora sólo la he visto una vez, por televisión, al abordar el tema de la respuesta científica en México frente a la pandemia de COVID.


Recapitulando, si me hicieran la misma pregunta ahora, la respuesta sería un tanto diferente. Ya no negaría que hay un desorden, pero sería incapaz de explicarlo, primero, porque no estoy "dentro del sistema" (ya no soy becaria, tampoco pertenezco al SNI), y segundo, porque es todo un tema, que se fractaliza en toda una serie de asuntos que hay que seguir con rigurosidad y acuciosidad para poder ofrecer una opinión equiibrada, o al menos sin tantos prejuicios.


Sin embargo, hay uno que particularmente me molesta, y es el de la orden de aprehensión contra un grupo de científicos, quienes formaban parte del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT). En su momento, leí con avidez algunos de los documentos producidos por este grupo de académicos, los cuales me parecían impecables. A mis ojos, hacían un gran trabajo. Recuerdo claramente cómo estuvimos algunos compañeros en el aeropuerto con los clásicos letreritos del apellido, esperando a algunos investigadores para las charlas que ofrecerían en un foro organizado por el Colegio (Colson). En particular recuerdo a la doctora Gabriela Dutrénit.


Cuando uno se dedica a estas cosas (academia), desarrolla un vínculo con los autores que lee, y que de alguna manera son un pilar dentro de tu formación científica. En mi caso, los trabajos de la doctora Dutrénit fueron clave para comprender algunos de los fundamentos teóricos y empíricos que ayudaron a construir mi tesis sobre la transferencia de conocimiento en línea. Siempre la consideré una investigadora extraordinaria, sin conocer más de ella que la impecable redacción de sus textos.


La verdad es una pena lo que está sucediendo. Hace un par de días, al entrar a LinkedIn, me encuentro con una publicación suya, que corresponde a una nota periodística en la que se destaca la cantidad de apoyo internacional por parte de la comunidad científica que ha recibido el Foro tras la mencionada orden de aprehensión, expresando su preocupación a la directora del Consejo por el caso de los 31 denunciados por la FGR. Y me quedo contemplando la publicación, incapaz de leerla y/o ver los comentarios. ¿Cómo es posible que el foro esté involucrado en algo así? Es lo que pienso, aunque debería irme acostumbrando a que toda institución "respetable" -al menos que yo conozca- termina en algún momento en este tipo de situaciones.


En palabras de la propia Gabriela, "esto ha estado terrible, un verdadero atropello a los derechos humanos, ahí vamos, en la defensa", responde a uno de los múltiples mensajes de apoyo en esta red social, de nada menos que Daniel Malkin, ex jefe de la división de políticas CyT de la OCDE. Dutrénit es actualmente coordinadora de estudios de posgrado en economía, administración y política en la UAM (Universidad Autónoma de México), y en su momento fungió como coordinadora del foro en cuestión. 


Por naturaleza, trato de mantenerme al margen de estos asuntos, pero como una ex becaria del Conacyt y ávida lectora de sus artículos científicos, envío desde este blog una muestra de solidaridad y convengo en la extravagancia de las acusaciones de la FGR.


Tips e información: leia.y2k@gmail.com


@talya

La bio de Miguel; lo prometido es deuda

Por Talya Aluveaux @talya Miguel de Icaza nació en 1972. Es un programador, mejor conocido por iniciar los proyectos GNOME, Mono y Xamarin. ...