lunes, marzo 05, 2012

Políticas públicas de inclusión digital... con qué se come

Bueno, pues ya entrada, les sigo contando del Congreso. No sé si sea una nueva tendencia, de hecho recuerdo que cuando mi director me comunicó que habían aceptado mi ponencia, me dijo que no sólo eso, sino que además había habido muchas propuestas relativas o que giraban en torno a estos temas (Internet, redes sociales...) y que se les dedicaría un día entero (dentro del eje). Incluso, debo decir, tuvo problemas para encontrar un panelista que estuviera "a la altura" para integrar una mesa redonda de apertura en la materia para la Mesa 8 (Cambio Tecnológico y Organización Social). Finalmente, el elegido fue Raúl Trejo Delarbre. En mi opinión, hizo un buen trabajo, pero dejaré ese tema para más adelante.

De lo que quiero hablar ahora es sobre la participación de Sayonara de Amorim, una joven brasileña cuya ponencia versaba sobre la política pública de inclusión digital en Brasil*, un proyecto en el que se colocan centros de acceso a Internet en comunidades desfavorecidas (favelas, periferias, indígenas, etcétera) y mediante un modelo de reclutamiento de voluntarios, que se encargan de enseñar a las personas a usar los recursos ofrecidos por Internet (por un tiempo limitado, puesto que son voluntarios) se pretende reducir la brecha digital que existe en el País.

A nuestras mentes acudió de inmediato, por supuesto, la iniciativa e-México del presidente Fox, misma que nunca llegó a prosperar y terminó, en mi opinión, convertida en un rotundo fracaso. Quizá faltó la red de voluntarios. Quizá no era el momento adecuado. Lo cierto es que no basta con poner los "fierros". A pesar de que es importante la disponibilidad de infraestructura, lo es aún más la capacitación adecuada, la educación, seguimiento y gobernanza del proyecto en su totalidad. Y claro, nunca faltan los "vivos".

En fin. Tras una excelente exposición del tema con un español impregnado de un agradable timbre de voz con acento portugués, lo único que se me ocurrió preguntarle fue si tenía datos de uso de Internet por parte de estas personas, específicamente los indígenas. Background: Una de sus diapositivas mencionaba que un indígena dijo que para él, el centro de acceso era como tener el mundo en su aldea. Y hace algunos años, cuando escribía para El Imparcial (giu), recuerdo haber visto una nota de agencia que anunciaba la disponibilidad de acceso a Internet para los indígenas del Amazonas. Las reacciones fueron: ¡Ay! Para qué quieren Internet! o ¡Para qué los contaminan! y/o comentarios parecidos. Me pareció interesante, pero no medité demasiado al respecto. Simplemente, edité la nota y la mandé a breves, o algo así.

La respuesta de Sayonara me dejó, pues, perpleja. Música. Google. YouTube. Wait.. What? Quería preguntarle qué era lo que veían en YouTube. Pero ya no había tiempo. Ni para preguntas, ni para nada. Seguía la conferencia magistral.

Fascinante, though. Me prometo a mi misma escribirle pronto y hacerle esta y otras preguntas. Ah, y de una vez les advierto que planeo hacer una investigación similar en Sonora. Out.

*Los desafíos para el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la lucha contra las desigualdades sociales.




2 comentarios:

La bio de Miguel; lo prometido es deuda

Por Talya Aluveaux @talya Miguel de Icaza nació en 1972. Es un programador, mejor conocido por iniciar los proyectos GNOME, Mono y Xamarin. ...